Detrás del Diseño Sonoro: Cómo Creamos la Identidad Sonora de "House of Nariño"
- Daniel Murcia es Danmura

- 1 sept
- 5 Min. de lectura
Un Vistazo Detallado a la Producción de un Podcast de Investigación de Cuestión Pública

Suena la vibración de mi celular contra el escritorio. Al otro lado de la línea, una productora de podcasts me contacta para iniciar la cotización de un proyecto ambicioso: "House of Nariño", un documental narrativo de reportería de investigación. Tras cruzar algunos correos, cerramos el acuerdo para tres episodios de hasta 40 minutos cada uno.
Lo confieso: cerrar una venta produce una satisfacción enorme, pero esa satisfacción se multiplica cuando el proyecto te permite hacer lo que más te apasiona.
La Visión Creativa y el Referente Clave
Para arrancar, tuve una reunión por Zoom con Diana Salinas, la periodista, investigadora y directora de "House of Nariño" y de cuestión pública. La clave de cualquier buena producción es escuchar al 100% al cliente. La llamada fue breve pero increíblemente productiva; Diana sabía exactamente lo que quería.
Su principal referente era la serie "House of Cards". Sí, aquella de la que Kevin Spacey fue apartado por acusaciones de acoso sexual, lo que marcó el declive de la serie a pesar de los esfuerzos por mantener la historia a flote. Pero más allá de la controversia, la serie es una obra maestra de producción. Su música elegante, sus silencios cargados de intención, su mezcla dinámica y sus golpes sonoros como transición son algunas de las características que definen su identidad. El objetivo era claro: generar tensión, intriga y, en ciertos momentos, un estrés que se libera en el clímax dramático.
Con esta visión, nos pusimos a trabajar. A continuación, te cuento los criterios y elementos que usamos para construir la identidad sonora de este podcast.
Los Pilares del Diseño Sonoro
Para darle vida a "House of Nariño", nos enfocamos en cuatro pilares fundamentales de la producción de audio.
A. Los Diálogos: La Columna Vertebral de la Historia
El objetivo era lograr un sonido con un toque radial y periodístico. La elección de los micrófonos fue crucial para obtener este color específico.
Micrófonos y Grabación: Utilizamos cuatro micrófonos dinámicos Shure SM58 y un micrófono de condensador para una quinta voz. Tres de los narradores grabaron juntos en una cabina de sonido, sentados en una mesa redonda. Esta configuración aportó un aire y una sinergia únicos al ritmo y la cadencia de los episodios.
Sus Voces: Las voces que escuchan en el podcast son los mismos periodistas investigadores que decidieron contar esta historia con sus propias palabras y vivir la experiencia podcastera.
Procesamiento de Voz: Un punto clave fue la decisión de no usar efectos en las voces principales. Buscábamos una comunicación limpia y directa entre el guión y el oyente. Como siempre digo, los diálogos son lo más importante en un podcast; contienen el mensaje del director, y el resto de los elementos sonoros solo están ahí para potenciar la historia.
El Personaje "Omnipresente, el Diablo": En la narrativa existe un personaje que, con un humor satírico, guía al oyente. Su interpretación vocal ya tenía mucho performance, por lo que decidimos no intervenir el audio para que su carácter resalta de forma natural.
Audios de Archivo: Los audios de archivo utilizados no pasaron por una curaduría de alta fidelidad. El filtro era simple: si se escucha y se entiende, funciona. Sin embargo, mi trabajo es sacar el máximo provecho de cualquier material. A cada archivo se le aplicó una reducción de ruido y se le dio mayor claridad a la voz mediante ecualización.
B. La Música: El Motor de la Tensión y la Emoción
La música fue el vehículo para hacer digerible la compleja trama política y gubernamental de Colombia.
Fuente Musical: Utilizamos la biblioteca de música de stock Epidemic Sound. En mi opinión, es una plataforma muy completa, extensa y con una interfaz intuitiva que facilita encontrar exactamente lo que necesitas a un buen precio. El mood principal fue "suspenso-drama-investigación", pero también exploramos momentos de triunfo, tristeza y acción.
Edición con Stems: La música acompaña la narración en aproximadamente un 80% del podcast. Para evitar que se volviera monótona, trabajamos con stems. ¿Qué es esto? En lugar de usar una canción completa, trabajamos con sus componentes por separado (percusión, bajo, melodía, cuerdas, etc.). Esto nos permite deconstruir y reconstruir la música, creando mezclas personalizadas que suben o bajan en intensidad para adaptarse perfectamente al ritmo de la narración y potenciar el drama.
C. Cues Musicales - Anclas Narrativas
Creamos "firmas" sonoras para momentos y personajes específicos, funcionando como anclas estructurales en la narrativa.
El Sello de "Cuestión Pública": Cada vez que se escuchaba la frase “Cuestión Pública documentó, preguntó, confirmó…”, sonaba una pieza musical de alta carga dramática, reforzando la sensación de investigación y revelación.
La Música del "Diablo": Aunque no intervenimos la voz de este personaje, sí le creamos una identidad musical. Tomamos el stem de piano de una canción tenebrosa de Epidemic Sound y lo procesamos: primero le aplicamos una reversa, luego una reverberación densa y, finalmente, lo volvimos a revertir. El resultado es un efecto ambiguo, difuso y no definido que aporta un gran misticismo y misterio a las notas del piano, creando una sinergia perfecta con la voz del personaje.
D. Ambientes y Efectos (FX): El Contexto y los toques
Finales
Manejo de Ambientes: Integramos ambientes que evocan la naturaleza colombiana y su entorno sonoro: aves, el bullicio de las ciudades, protestas sociales, cantos de himnos, etc. Aunque no es un podcast donde los ambientes sean protagónicos, sí ayudan a dar un contexto claro y a ubicar al oyente en un espacio y tiempo concretos, como el himno nacional en el primer episodio.
Manejo de FX: El uso de efectos de sonido fue limitado, ya que la producción se centra más en la narración que en la recreación de escenas. Los FX que usamos fueron descriptivos y programáticos, es decir, sonidos que ilustran una secuencia de acciones precisas que se están narrando, ayudando a pintar una imagen mental clara.
El Toque Final - La Masterización Profesional
Una vez ensambladas todas las piezas, el último paso fue la masterización. Se realizó una masterización para difusión digital, apuntando a un nivel de sonoridad integrada de -16 LUFS y un pico real (True Peak) de -1.0 dBFS. Esto garantiza una experiencia de escucha consistente y de alta calidad en todas las plataformas de podcasting.
Estas fueron las consideraciones generales que abarcan la producción sonora de "House of Nariño".
Acá un mensaje de un audioescucha!.

Este podcast es basado en la experiencia de trabajo en esta producción con cuestioón pública 2025.
Fue un placer darle voz y atmósfera a una investigación tan importante.
¡Muchas gracias por leer! Si te gusta este tipo de contenido, ¡no olvides compartirlo!
y si buscas subirle el nivel a tus producciones con sonido, agendemos una llamada.






Comentarios